martes, 13 de febrero de 2007

Bibliografía citada

Álvares, F; Nascimento, J., Travassos, P., Santarém, L & Pimenta, M. (2004). Situaçao actual e evoluçao da populaçao da Gralha-de-bico-bermello (Pyrrhocorax pyrrhocorax) no noroeste de Portugal. Chioglossa Volumen 2: 55-61. Grupo Naturalista Hábitat, A Coruña.

Arcos, F. & Gil, A. (1998). Nova proposta de catálogo de aves nidificantes amenazadas de Galicia. Libro de Resúmenes. IV Congreso galego de Ornitoloxía. Nigrán (Pontevedra).

Bignal, E., & Curtis (Eds.) (1989). Choughs and land-use in Europe. Proceedings of international Workshop of the Chough Pyrrhocorax pyrrhocorax in the EC, 11-14 November 1988, Pembroke. JNCC, Peterborough.

Bignal, E., McCracken, D., Stillman, R. & Oveden, G. (1995). Feeding behaviour of nesting Choughs in the Scottish Hebrides. Journal of Field Ornithology., 67 (1): 25-43.

Blanco, G., Cuevas, J., & Fargallo, A. (1998). Breeding density and distribution of Choughs Pyrrhocorax pyrrhocorax nesting in river cliffs: the role of nest-site availability. Ardea 86 (2): 237-243.

Cramp & Simmons (1983). Handbook of The Birds of the Western Paleartic Volumen. VIII, Crows to Allies. University Press of London.

Farinha, J. C (1991). Medidas urgentes para a conservaçao da gralha de bico-vermelho Pyrrhocorax pyrrhocorax em Portugal. Estudos de Biología e Conservaçao da natureza 2. SNPRCN, Lisboa.

Fernández Cordeiro y Domínguez, J. (1991). Catálogo provisional de aves amenazadas de Galicia. En A. F. Cordeiro y J. Domínguez (Eds.): Actas do I Congreso Galego de Ornitoloxía. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

García-Dory, M. A. (1983). Datos sobre la ecología del género Pyrrhocorax (P. pyrrhocorax y P. graculus) en el Parque Nacional de la montaña de Covadonga. Asturias. Alytes: 411-448.

Monaghan, P. (1997). The Chough. In E J M Hagemeijer and M J Blair (Editors). The EBCC Atlas of European Breeding Birds: Their Distribution and Abundance. T & A D Poyser, London.

Mouriño, J. (1995). Situación actual e evolución recente da povoación de Choia (Pyrrhocorax pyrrhocorax) na Galiza. Resúmenes III Congreso Galego de Ornitoloxía. Oleiros.

Muntaner, J., Ferrer, X., Y Martínez-Villalta, A. (eds.) (1984). Atlas dels ocells nidificants de Catalunya i Andorra. Ed. Ketres, Barcelona.

Ríos Naceyro, F. (1850). Catálogo de las aves observadas en las cercanías de Santiago. Mem. R. A. Cienc. T. 1-2ª. Madrid: 97-116.

Seo BirdLife (2003). R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la Naturaleza–Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Tucker, G. M. & Heath (Eds.) (1994). Birds in Europe- their conservation status. Conservation Series No. 3, Birdlife International, Cambridge.

Actividad y preferencias tróficas

Del total de observaciones, corresponden a aves alimentándose el (61,3 %), a aves en vuelo el (36%) y a actividades de reposo y confort el (2,7%) n = 150.


Sus preferencias a la hora de alimentarse, se decantan por áreas o unidades de vegetación entorno a dunas y cantiles marinos por orden de importancia, frente a otros tipos de hábitats (principalmente campos de cultivo de maíz o prados sometidos a manejo).



Dentro de la unidad de vegetación correspondiente a los cantiles marinos, selecciona de forma preferente el cinturón de pastos aerohalófilos (70,8%,), situados en un nivel medio donde existe un fuerte y constante efecto de “spray” marino. Por el contrario, en las bandas iniciales correspondientes a las comunidades nitrófilas (de playas) y halocasmofítica, apenas existen observaciones, (4,9%) y (12,2%) respectivamente, algo similar a lo que también ocurre con el cinturón superior de matorral costero o matorral aerohalófilo (13%), n = 41.

Comunidad de pastos o praderas aerohalófilas, uno de los principales recursos tróficos para las chovas.


Para la unidad de vegetación perteneciente a las dunas, selecciona más o menos por igual las comunidades de dunas secundarias y remontantes (Blow-ups) (71,5%) y en menor medida la comunidad de dunas terciarias (28,5%), n = 42, obviándo por completo las correspondientes a dunas embrionarias y corredores dunares.



Productividad

La productividad, aunque está basada en una pequeña muestra de nidos (n = 5), se sitúa en 3 pollos/pareja, mucho más alta que la señalada para las vecinas costas de Malpica de 0,22 pollos/pareja (Hussón, 1995), ésta se ve reducida ligeramente hasta unos valores de 2,8 pollos/pareja, si tenemos en cuenta una muestra algo mayor incluyendo observaciones basadas en la productividad de grupos familiares (n = 15). De cualquier forma, se sitúan por encima de la media de algunas señaladas para las Islas Británicas; entre un 2,2 y 1,96 pollos/pareja para un total de n = 27 en 1983 y n = 27 en 1984, respectivamente en la isla de Islay (Monaghan & Thompson, 1984; Monaghan & Bignal, 1985).


Adulto cebando a joven del año.

Densidad reproductora

La densidad reproductora encontrada en el tramo de costa estudiado de forma intensiva (≈5,5 km.) se sitúa en 1,09 parejas/Km., señalando valores muy altos y por encima de las densidades más altas reflejadas en otros estudios de similares características en Europa. No obstante, debemos de tener en cuenta que se trata de uno de los sectores mejor conservados de la zona. La densidad reproductora para el conjunto de la población de Costa da Morte (≈ 117 km. lineales de costa) se sitúa en 0,51 parejas/Km.

lunes, 12 de febrero de 2007

Preferencias de nidificación

Esta población, muestra una clara preferencia por nidificar en cuevas marinas (> 90% de los nidos, n = 43), situándolos en el interior de las mismas (63%) o en grietas exteriores (28%), ya en mucha menor medida directamente en cortados de acantilados y grietas de los mismos (10%). (Figura 2).



Figura 1.-Cueva marina (furna), utilizada como lugar de nidificación por las chovas en A Costa da Morte.

Figura 2.-Selección de hábitat de nidificación en los diferentes nidos estudiados, n = 43.

Censo y efectivos

La población de A Costa da Morte, está formada por un mínimo de 270-324 aves, incluyendo un mínimo de 55-65 parejas reproductoras y un contingente flotante (población no reproductora) de 160-194 aves (entorno al 60% de las aves), distribuídas en 4 sectores de costa (figura 1, tabla 1), pertenecientes a 25 localidades de 10 ayuntamientos costeros. Así mismo, llegué a detectar un mínimo de 39 colonias o núcleos de cría.


Tabla 1.- Número de parejas reproductoras y aves flotantes (no reproductoras) que componen la población de A Costa da Morte en los diferentes tramos de costa estudiados.




Tabla 2.-Colonias detectadas en el presente estudio. Se señala su estado de ocupación, tendencia y amenazas.

Mi trabajo de campo en A Costa da Morte

Métodos de estudio

Durante las primaveras de 2000-04 (de forma intensiva), efectué un censo y seguimiento global de una subpoblación costera (A Costa da Morte), obteniendo datos acerca de su distribución, efectivos reproductores y no reproductores, nidificación y dispersión, productividad y preferencias de hábitat trófico, además de detalles sobre su estado de conservación y sus principales amenazas. Para una mejor prospección del área de estudio, decidí dividir el conjunto costero en 4 tramos diferentes, atendiendo a sus características geomorfológicas y a la proximidad y conexión entre los diferentes puntos de cría. Para el seguimiento, se efectuaban recorridos sistemáticos interanuales de la costa, buscando bandos, parejas con nidos, zonas de alimentación, dormideros,etc.

Figura 1.- .Distribución de la subpoblación costera de chovas de A Costa da Morte en los diferentes tramos de costa en los que se ha dividido para su estudio. Puntos grandes: tramos con más de 20 parejas, puntos medios: tramos con 10-20 parejas, puntos pequeños: tramo con menos de 10 parejas.[1.Costa norte;2. Costa centro; 3.Costa de Laxe-Camariñas; 4. Costa Sur].

Antecedentes en Galicia

La primera aproximación al estado de la población de la Chova Piquirroja en Galicia sobre el total de su área de distribución, fue llevada a cabo durante los años 1993-94 (Mouriño, 1993). En el estudio anterior, se designaron las cinco poblaciones gallegas más numerosas (con efectivos superiores al 10% del total) y presentes en, A Costa da Morte (noroeste de la provincia de A Coruña), Costa de A Capelada (noreste de A Coruña), Sierras de Ancares, Oribio, Rañadoiro y Courel (sierras orientales de Lugo), zonas calizas de Rubiá y macizo de Pena Trevinca (sureste de Orense), los datos ofrecieron un resultado de 56-112 parejas, con una población total, incluyendo aves no reproductoras de 585-850 individuos, de las que aproximadamente la mitad (entre un 35-54% de los efectivos reproductores estimados) se incluían en la subpoblación costera de a Costa da Morte.

Su situación

En Europa
Los efectivos reproductores en Europa Occidental fueron estimados en 12.265-17.370 parejas (Monaghan, 1997) de las que entre 7000-9800 corresponderían a territorio español (Seo/BirdLife, 1997).
Aunque la población española pueda considerarse como la que contiene el mayor contingente de aves de toda Europa, existen no obstante ciertos núcleos; especialmente en las comunidades Autónomas de Cataluña, Asturias y Galicia, en los que se viene ratificando su continua regresión (Muntaner et al., 1984), (García-Dory, 1983), (datos propios), al igual que ocurre con otros núcleos dentro del vecino país Portugués (Farinha, 1991), (Álvares et al., 2004). Por otra parte, recientemente se ha sugerido la posibilidad de que existan diferencias sustanciales en la organización social, dinámica y conservación de las poblaciones repartidas entre áreas aisladas geográficamente (Blanco et al., 1998).
En el ámbito internacional la Chova Piquirroja está incluida en Anexo I de la Directiva Aves. La regresión de hasta el 90 % de sus poblaciones en algunos casos o el abandono de prácticas tradicionales en el suelo en detrimento de usos agrícolas o forestales intensivos, además de los asociados al desarrollo turístico, son las principales causas para su inclusión en el citado anexo. Considerada como SPEC 3 (Tucker & Heath, 1994), además de estar incluida en el Apéndice II del Convenio de Bonn (1979).




Figura 1.- Distribución actual de la Chova Piquirroja en el área del Paleártico. Tomado de Cramp & Perrins.





En España
A escala nacional está estrictamente protegida y considerada “De interés especial” por el R.D. 439/90. La subespecie canaria “barbarus”, cifrada en unas 300-400 parejas se incluye asimismo en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, con la categoría de “Rara” aplicado a aquellas especies que presentan pequeñas poblaciones con riesgo de extinguirse.



En Galicia
En Galicia, aparece documentada ya en el siglo XVII por Ríos (1850) y Seoane (inéd.). Se incluye en el Catálogo Provisional de Aves Amenazadas de Galicia, con la categoría D “De interés especial”, sin detallar una estima de los efectivos poblacionales y tan sólo apuntando una tendencia descendente de los mismos (Fernández Cordeiro & Domínguez, 1991). Esta insuficiente clasificación, en buena parte se debió a la escasa información que hasta el momento sobre la especie se poseía. Es por ello, que hasta que no se efectúa la primera aproximación de la situación de la población gallega de chovas (Mouriño, 1993), no se intuye la verdadera magnitud del problema. El citado estudio, confirma la desaparición de muchos de sus núcleos de cría tradicional y una clara disminución tanto de sus efectivos reproductores como no reproductores. En la Nueva Propuesta de Catálogo de Aves Nidificantes Amenazadas de Galicia, elevan la especie a la categoría B, como “Sensible a la alteración del hábitat”, categoría inmediatamente anterior a la A “En peligro de extinción”, señalando como causa principal de su declive, la pérdida y alteración de su hábitat, además siguen apuntando una evolución poblacional en descenso y fijan unos efectivos estimados para Galicia en 56-112 parejas (Arcos y Gil, 1998). Esta última reclasificación parece más adecuada a la situación actual de la especie en Galicia sobre todo si tenemos en cuenta que la Chova Piquirroja es principalmente sedentaria y realiza movimientos de escasa magnitud (obs.pers), existiendo además pocas o nulas evidencias de intercambios entre poblaciones reproductoras , de esta forma, reducciones y declives poblacionales han culminado frecuentemente en extinciones (p.ej Inglaterra en 1947 o Austria a principios de los 50) (Bignal et al., 1998). Esto sugiere que la viabilidad de algunas de las pequeñas poblaciones supervivientes, como la Escocesa, noroeste de Irlanda, Bretaña, Cerdeña o Galicia, (Bignal et al., 1998), (obs.pers), pudiera ser dudosa.

Figura 2.-Situación actual aproximada de la población reproductora de Chova Piquirroja en la costa gallega. Puntos negros grandes cría confirmada, puntos pequeños; cría posible o probable, puntos blancos; localidades en donde se ha extinguido como reproductor.

martes, 6 de febrero de 2007

¿Quien es?

La Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax L.) es una especie perteneciente a la familia Corvidae (Aves, Paseriformes) con una limitada y fragmentada distribución en Europa, hecho sugerido por sus estrictas y especiales necesidades de hábitat, lo que en general convierte a sus poblaciones en especialmente sensibles a reducciones tanto en su número como en extensión y a menudo haya provocado frecuentes extinciones locales (Cramp & Simmons, 1983). Vive en regiones templadas medias, nidificando en áreas acantiladas, tanto costeras como del interior y más localmente sobre edificios o ruinas, estando estrechamente ligada a suelos que mantienen prácticas agroganaderas y sistemas agrícolas tradicionales (Bignal & Curtis, 1989). Es por ello que actualmente y de manera especial debido a los cambios en los usos tradicionales del suelo, manifiesta una clara disminución en la mayor parte de su área de distribución (p.ej, Cramp & Simmons, 1983, Muntaner et al., 1984, Farinha, 1991, Álvares et al., 2004, Monaghan, 1997).